7. CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN  DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015-2020 (Estrategia de gestión) [BORRADOR]

7.1 Procesos de programación, presupuestario y control de la gestión Municipal

7.2 Convenios para el desarrollo municipal

7.3 Demanda social 

 

7.1 Procesos de programación, presupuestario y control de la gestión Municipal

Introducción

El presupuesto es el documento que plantea los Ingresos que se prevén en el año, y en qué Gastos se invertirán.

El presupuesto debe presentarse al Pleno de la Corporación para su debate y aprobación, antes del 31 de diciembre del año anterior. Es decir, que el del año 2015 debió haberse presentado antes del 31 de diciembre de 2014. Por ello, los trabajos de elaboración y entrega de documentación a la oposición deben comenzar durante el último trimestre del año.

 

Evolución Presupuesto 1985-2012
AÑO TOTAL INGRESOS % VAR TOTAL GASTOS % VAR
2012 2.769.053,35 € 0.19% 2.445.075,67 € -5.69%
2011 2.763.685,82 € -2.95% 2.592.504,63 € -8.73%
2010 2.847.638,04 € -3.45% 2.840.615,65 € -20.63%
2009 2.949.388,65 € 1.09% 3.578.848,04 € 5.93%
2008 2.917.464,69 € -5.40% 3.378.358,63 € 23.02%
2007 3.083.923,93 €   2.746.098,54 €  
2005 0,00€   0,00€  
2004 0,00€ -100.00% 0,00€ -100.00%
1996 953.575,21 € -26.21% 953.575,23 € -26.21%
1995 1.292.274,15 € 0.93% 1.292.274,15 € 0.93%
1994 1.280.343,39 € 42.94% 1.280.343,38 € 42.94%
1993 895.743,62 € 49.83% 895.743,62 € 49.83%
1990 597.850,78 € 50.00% 597.850,77 € 50.00%
1989 398.554,42 € 0.03% 398.554,40 € 0.03%
1988 398.454,54 € -23.32% 398.454,52 € -23.32%
1985 519.627,85 €   519.627,85 €  

 

Se reflejan los presupuestos liquidados desde que existen datos contables, algunos años. No se han presentado, otros, no ha existido contabilidad y en los últimos años se han presentado cinco de una vez después de la ley que obliga a los ayuntamientos a su cumplimentación.

Los presupuestos en la Administración pública deberían utilizar se el método “base cero” para evitar excedentes de recursos sin aplicar, como ha ocurrido desde los años 2008 a 2013.

2008 431.690,62
2009 260.431,58
2010 804.304,86
2011 367.732,33
2012 663.669,33
2013 330.902,72

 

Estos excedentes no aplicados aumentan los fondos propios, incrementan los saldos de tesorería en bancos en lugar de ser gastos corrientes o inversiones.

Los presupuestos tienen que estar soportados por un plan de desarrollo e inversiones  como mínimo a la temporalidad del año donde se aplicaran, pero además tienen que realizarse sobre la base de la aplicación real del año anterior, si esta realidad no se conoce al no tener la contabilidad actualizada como ha pasado a lo largo de toda la historia contable( a excepción de este ultimo año ) la legislación obliga a repetir el presupuesto del año anterior llegando a datos que distorsionan la realidad contable. En el cuadro siguiente se aprecia el presupuesto de ingresos inicial que no guarda ninguna proporción con el real.

 

REAL
AÑOS  PRES.INICIAL INGRESOS GASTOS RESUL PPTO
2010 4.450.810,00 2.847.638,04 2.840.615,65 7.022,39
2011 3.418.200,00 2.763.685,82 2.592.504,63 171.181,19
2012 3.216.900,00 2.769.053,35 2.445.075,67 323.977,68
2013 2.767.389,33 2.390.291,01 2.299.962,58 90.328,43
2014 2.150.000,00      

 

No entramos en la tendencia anual del presupuesto ni en la aplicación de cada una de las partidas presupuestarias, solamente poner una nota de atención sobre el sobrante de recursos todos los años que no se aplican o destinan a otra función que el ahorro depositado en bancos.

Estos desajustes tendrían que venir compensados con una gran dosis de participación ciudadana mediante la implantación de los presupuestos participativos, esto supondría una nueva forma de hacer y vivir la democracia, un cambio, donde las decisiones sobre las inversiones públicas locales están basadas en la participación directa de la población y en la construcción colectiva de parámetros públicos para la concesión de las demandas ciudadanas.

Hablar de los presupuestos participativos es hablar de política en sentido amplio, de un instrumento, de una forma de hacer política para radicalizar democráticamente el modo de construcción del interés público, es hablar de cierta socialización de los medios de decisión.

Desde esta perspectiva, gobernar un territorio significaría mucho más que el mero hecho de prestar a sus habitantes una serie de servicios Significaría la posibilidad de desarrollar nuevas formas de "regulación social", de fabricar y mantener los lazos sociales sin los cuales el "vivir en comunidad" deja de tener sentido. Significaría favorecer la apropiación de la política por parte de la ciudadanía, de los diversos actores, dando sentido a la "acción colectiva", concibiendo y desarrollando proyectos comunes, en una visión de conjunto percibida por todos como legitima.

Control de gestión

El control de la gestión pública marca una importancia creciente en la administración de los entes públicos, como proceso que consiste en controlar las acciones, a través de las cuales se alcanzarán los objetivos planteados por la institución; es el proceso de verificación de los resultados, para demostrar que las políticas o acciones tomadas se  corresponden con los objetivos, y en caso contrario aplicar las medidas correctivas necesarias. 

La implementación de acciones orientadas a alcanzar una administración pública cuyo objetivo central sea el logro de resultados, tendentes a mejorar la calidad e impacto de las políticas; así como los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad supone la evaluación constante de la gestión pública, de los resultados y metas. En la moderna administración pública se hace urgente la concienciación acerca de la importancia de capacitar al funcionario en el control de gestión como práctica de evaluación continua de los objetivos, metas y  medición de resultados, es necesaria la formación de gestores con capacidad creadora. La gestión pública demanda instrumentos que permitan ampliar el campo de análisis para evaluar la actividad realizada, el qué  y el cómo, para la puesta en práctica de una administración que toma en consideración los indicadores de evaluación para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes gubernamentales. El análisis de los resultados de cada indicador permitirá entre otras cosas, comparar  lo realizado con respecto a lo programado, cuantificar la diferencia, analizar las posibles causas y rediseñar las acciones. 

No es demasiado lo que se puede adelantar en este sentido, las unidades operativas que podrían ser gestionadas como aportadoras de ingresos son gestionadas por terceros, Polideportivo, tanatorio, recaudación,  Centro de humanidades, etc.

 

 En su informe de 31 de Marzo de 2011 La Camara de cuentas refleja literalmente

“La Cabrera afirma tener inventario pero no ha respondido respecto a la fecha de

la última actualización. Estas deficiencias suponen un grave problema para el seguimiento y custodia de los bienes propiedad del Ayuntamiento, así como para el

posterior reflejo contable, de todas las operaciones con él relacionadas, adquisición, venta, permuta y cálculos de las amortizaciones.”

 

El mismo informe refleja respecto a los “bienes integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo ( PMS) “que, de acuerdo con a Ley 9/2001 de 17 de julio del Suelo de la Comunidad de Madrid, tiene que estar constituido en todos los Ayuntamientos y garantizar su permanencia, uso y destino de los recursos derivados de los mismos. “

 

Este patrimonio debería reflejarse en el capítulo 24 del pasivo. Configurado el PMS como un auténtico “patrimonio separado”, que presenta una circulación interna y supone una financiación diferente de la del conjunto de las operaciones de la Entidad Local, es aconsejable la segregación en cuentas no sólo de los activos más relevantes, sino también de los pasivos, en concreto del propio patrimonio neto. La cuenta de “Patrimonio Municipal del Suelo” dentro del Subgrupo de “Patrimonio” representaría el valor del conjunto de los recursos llegados al PMS,

FUENTE  www.madrid.org

El Patrimonio Municipal del Suelo

1. INTRODUCCIÓN

El Patrimonio Municipal del Suelo (en adelante PMS), es un instrumento de intervención administrativa, en la actualidad, la Jurisprudencia y los autores de la Doctrina han rescatado el PMS como un recurso o instrumento esencial de la gestión municipal en épocas de crisis, para conseguir los fines de la ordenación urbanística, el reequipamiento dotacional y garantizar un parque de vivienda social para los sectores de la población más desfavorecidos

2. PARTICULARIDADES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

En la Comunidad de Madrid el Patrimonio Municipal de Suelo se regula en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid en el Capitulo V. “INSTRUMENTO DE INCIDENCIA EN EL MERCADO INMOBILIARIO” y comprende  los artículos 173 a 178, con la especialidad de que no sólo obliga a constituir este patrimonio a los Ayuntamientos sino también al Gobierno Regional estableciendo disposiciones específicas para este.

• CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA (ART. 173 LSCM)

1. La Comunidad de Madrid y los municipios deberán constituir, mantener y gestionar sus respectivos patrimonios públicos de suelo con la finalidad de crear reservas de suelo para actuaciones públicas y facilitar el cumplimiento de los fines de la ordenación urbanística.

2. El patrimonio público de suelo tendrá carácter de patrimonio separado del restante patrimonio de la Administración titular, quedando vinculado a sus fines específicos. A los efectos del régimen aplicable a los actos de disposición, los bienes integrantes del patrimonio público de suelo se considerarán como bienes patrimoniales.

Para conocer mas sobre este tema, acuda a la fuente de información: FUENTE  www.madrid.org

 

7.2 Convenios para el desarrollo municipal

La firma de convenios con entidades colaboradoras no es una practica habitual del ayuntamiento cuando esta debería ser una iniciativa permanente que daría oportunidades de desarrollo económico , sectorial y cabrían iniciativas novedosas y sobre todo animarían a la participación ciudadana.

Los convenios entre las Asociaciones locales, La Comunidad de Madrid , el Convento  , Bancos o entidades financieras, Cámara de Comercio , etc , darían actividad , nuevas vías de comunicación y conocimiento , interlocutores  y actores nuevos en la escena local.

Si la estrategia de desarrollo local viene generada por el crecimiento de la actividad turística según se desprende en los capítulos anteriores parece necesarios convenios de colaboración en materia de:

  • Formación

Sería necesario  un convenio con escuelas de formación en idiomas  tanto a los ciudadanos como a las empresas y comercios del tejido empresarial local y que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas en el ayuntamiento o en el resto de entidades locales. Igualmente mediante un convenio firmado entre el ayuntamiento la escuela y los comercios e instalaciones turísticas locales.

Convenio entre la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento que se encargarán del desarrollo de acciones conjuntas en el ámbito de la formación y el empleo, a través de la capacitación del alumnado para desarrollar una Escuela de Hostelería. Esta iniciativa se incorporará como Plan de Acción con objeto de potenciar el avance económico y social en un sector fundamental para el municipio. 

Convenios con empresas de guías de media montaña para la señalización y promoción de rutas guiadas , el convenio consolidaría un equipo de personas que previamente formadas por la empresa se encargarían del acompañamiento y guía de grupos.

  • Inserción laboral y social

En lo que respecta a inserción laboral y social, fomentar su desarrollo entre emprendedores, desempleados y discapacitados; además, promover la práctica de deporte, y para ello, el acuerdo recogería, entre otros puntos, el desarrollo de programas de voluntariado social, o de emprendimiento para el impulso de la creación de nuevo tejido productivo, y la regeneración del ya existente.

 

  • Desarrollo comercial y empresarial

Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y Asociación de empresarios para la coordinación en temas relacionados con el desarrollo comercial y empresarial del municipio

 

OTROS CONVENIOS

Con entidad financiera desarrollar una serie de actividades didácticas, en las que los alumnos puedan participar de forma activa, promoviendo valores sociales como la solidaridad, la generosidad, la tolerancia o el esfuerzo”. Sería el objetivo de 'Educateatro' 

Convenio con asociación de vecinos para la organización de voluntariado que facilite la asistencia a personas con deficiencias físicas y movilidad para atenciones y servicios puntuales.

Convenios entre el ayuntamiento y los propietarios de huertos abandonados en el arroyo del Afrecho para el cultivo ecológico de hortalizas.

 

7.3 Demanda social

Consiste la demanda social en una serie de necesidades que tiene la población solicite o no para satisfacer una serie de factores que elevan su calidad de vida y que por su concepto social tienen que surgir como iniciativa de la corporación local . De aquí surge la demanda social de la responsabilidad pública  RSC( Responsabilidad social corporativa) como una necesidad del ciudadano y una exigencia hacia sus gobernantes.

En este entorno, las organizaciones municipales deben adoptar un estricto enfoque ético, siendo transparentes y dando cuenta de su rendimiento como organización responsable. Cada vez con más frecuencia, las Administraciones públicas en general y las locales en particular, por ser las más cercanas, tienen que ir fomentando la responsabilidad social y la defensa del medio ambiente tanto en el presente como en el futuro, y para que sea efectiva y creíble tiene que estar definida en sus valores e integrada en cada uno de los procedimientos. Un código ético, correctamente elaborado en este contexto administrativo, no debe limitarse a dictar normas o principios, sino que debe tener un cierto estilo pedagógico y explicar las consecuencias de cada regla. Los códigos éticos no pueden ser considerados simplemente como un conjunto de estándares que los empleados públicos van a percibir.

el concepto ético como impulsor de las entidades locales debe ser abordado desde tres perspectivas distintas: la del sector público, la modernización y calidad de los servicios públicos y la contratación pública, y las tres con el irme compromiso de combatir la corrupción y promover las acciones tendentes a incrementar l grado de transparencia en la Administración pública que genere una cultura de la ética, de la responsabilidad y del fomento de la confianza en el comportamiento individual y social de las personas en el cumplimiento de sus deberes para la consecución de la misión institucional.

Cada vez resulta más claro que la capacidad de las Administraciones públicas depende no sólo de la calidad de los servicios que ofrece, sino también de la capacidad para mejorar constantemente y adaptarse a las condiciones cambiantes de la sociedad de la que forma parte. Saber qué mejorar y cómo mejorarlo se ha convertido en un elemento clave para su estabilidad. La Administración local se justifica en sí misma a través de su buen hacer, de su buena gestión de lo público y de la calidad en los servicios públicos que presta. Para ello, debe organizar la gestión de sus recursos y la capacidad de sus personas para optimizar los mejores resultados en términos de eficiencia y eficacia y con criterios de responsabilidad.